Recomendaciones Octubre

Este mes de Octubre, en la zona del hemisferio norte, se presenta como un gran mes para el jardín.

En principio, los días se acortan vez de alargar y las temperaturas disminuyen en vez de aumentar, lo que es una primavera inversa.

Este año, al ser las temperaturas un poco más altas de lo normal, nos permite vivir más al aire libre y disfrutar del jardín, por ellos hay tareas que no se pueden olvidar y que hay que hacer.

PRESTAR ATENCIÓN A LAS PLANTAS

Ahora es el momento de sembrar nuevas plantas, para que las raíces estén fuertes y asentadas cuando llegue el invierno. También hay que pensar en plantas los bulbos que florecerán en primavera.

Respecto al jardín, se necesita renovar, por lo cual para ello hay que quitar las malas hierbas. Otra tarea también a tener en cuenta es recoger las hojas de otoño si ya han empezado a caer.

Para el césped del jardín, es la época para sembrar las zonas secas o dañadas, después habrá que regarlo. Otoño es buen momento para sembrar el césped y también para reparar los daños que tenga.

HUERTO DESPUÉS DE VERANO

Es el momento de recolectar los últimos cultivos de tomates, berenjenas y pimientos, ya que con la llegada del frío y las lluvias, se pueden estropear. También es hora de recoger la fruta madura de los frutales. Hay que eliminar las malas hierbas y aplicar una buena capa de compost.

Ahora toca sembrar las hortalizas de invierno cómo lechugas, espinacas, rábanos, etc…

Los abonados deben ser ricos en potasa para fortalecerlos de cara al invierno y reduciremos los nitrogenados al máximo.

Fertilización foliar

Las plantas tienen en sus hojas unas aperturas microscópicas conocidas como estomas por las cuales toman el CO2con el que realizan la fotosíntesis

Pero además de tomar el CO2 son capaces de absorber nutrientes a través de estos estomas. Es por eso por lo que en ciertos momentos por comodidad o por darle un aporte extra a la planta puede ser interesante aplicar en pulverización nuestros fertilizantes.

No todos los fertilizantes se absorben igual de fácil a través de las hojas, para esto es necesario una buena disolución y unos ingredientes de calidad con el fin de conseguir una película fina sobre la hoja.

Los fertilizantes Byecco están formulados con agentes dispersantes que hacen que  la disolución sea mejor, de este modo al aplicarlo sobre la hoja este deja una película de fertilizante que es fácilmente absorbida y transportada donde más se necesita.

¿Conoces las familias de hortalizas?

Las hortalizas de nuestro huerto se agrupan en familias, conocerlas es muy útil ya que siempre resulta conveniente ir alternando entre familias a la hora de ir sembrando.

Debido a que suelen afectarle plagas diferentes al ir cambiando de familia evitamos que las plagas que afectan nuestro huerto se hagan endémicas y favorecemos la diversidad y la productividad de nuestro huerto.

Así por ejemplo podemos ir alternando como en el ejemplo de abajo (o el que se nos ocurra) con el fin de conseguir unos cultivos más sanos y productivos.

Sin título

Prepara tu huerto: Calabaza

La calabaza es una hortaliza fácil de cultivar en nuestra huerta ya que no requiere demasiados cuidados, muy saludable con gran contenido en vitaminas y minerales y que además de para hacer las típicas calabaza de Halloween de estos días puede tanto para su consumo en fresco como para hacer multitud de postres.


En Byecco vamos a daros algunos consejos para su cultivo:


Se recomienda preparar el terreno previo a la siembra mezclando la tierra con humus de lombriz a una dosis de 1 Kg/m2, luego por cada una de las fases que va a atravesando el cultivo iremos dando un riego mezclando el agua con el producto y la dosis indicada en el gráfico.


Podemos plantarla a partir de abril o mayo y tendremos frutos en unos 4 meses aproximadamente. La calabaza se puede recolectar según su tamaño sin esperar a que estén totalmente maduras, dependiendo de la variedad y de nuestros gustos.

Tomate, una especie de Lycopersicon

Las plantas de tomate son enredaderas, inicialmente descuidadas, que generalmente crecen 180 cm o más por encima del suelo si se sostienen, aunque se han criado variedades de arbustos erectos, generalmente de 100 cm de altura o menos. Las plantas de tomate son dicotiledóneas y crecen como una serie de tallos ramificados, con un brote terminal en la punta que hace el crecimiento real.

Familia de las solanáceas

Las condiciones que requiere: 

  • Tierra suelta con buen fertilizante y con buen drenaje.
  • RECOMENDACIÓN: Las capas de abajo arriba, 
  • PRIMERO  4 dedos de tierra arcillosa.
  • SEGUNDO excepcional una capa de 4 dedos “Humus de Lombriz BYECCO”, para dar una buena humedad a las raíces. 
  • TERCERO Una pequeña capa solo tapando el ¨Humus de Lombriz BYECCO¨ de arena de la playa, pequeñas piedras de la playa. 

Esto ayudará a la salinidad que requiere el tomate. 

Dificultad para plantar

El tomate es muy fácil de cuidar, con resistencia a casi todas las plagas y enfermedades. Es una opción perfecta para jardineros con pulgares marrones.

Tiempo de siembra

Principios de primavera y finales de verano; Florece de marzo a junio, agosto-octubre.

Agua

Humedad moderada, se recomienda regar una vez cada 2 días.

Propagación

Injerto y siembra.

Poda

Cortar el exceso de brotes en primavera.

Fertilizante

Fertilizante orgánico, superfosfato de calcio como fertilizante base.

Plagas y Enfermedades

La marchitez bacteriana, el moho gris y la podredumbre esponjosa se pueden controlar con una suspensión de anilino al 40% de líquido 1000 veces.

Consejos para tener tu propio huerto urbano

La infografía que traemos hoy nos ha parecido interesante. La ha hecho el equipo de Sembrar100 y trata sobre los puntos más importantes a tener en cuenta a la hora de hacer tu propio huerto urbano o casero. 

La infografía está dividida en tres apartados bien diferenciados. 

El primero toma como referencia algunos de los cultivos más comunes, como pueden ser el tomate, el pimiento, la berenjena, el ajo o la cebolla.

De cada uno de estos cultivos podemos ver la fecha aproximada de siembra, el tiempo para poder recolectar los frutos y verduras, y también la cantidad de agua y de luz que requieren cada uno de ellos.

Además, tenemos debajo de los nombres un pequeño listado de las plagas y enfermedades más habituales.

Aquí para más información: https://www.sembrar100.com/plagas-y-enfermedades/

El segundo apartado corrige un pequeño problema del primero. El tiempo de siembra varía dependiendo de la zona en la que nos encontremos. Por lo que es mejor adaptarlo según las estaciones.
No es lo mismo el mes de Julio en España, que en Argentina, por ejemplo. Por lo que podemos ver un calendario de siembra adaptado por estaciones y así poder ajustar independientemente de la zona geográfica en la que nos encontremos.

Por último, se tratan las asociaciones. Las asociaciones en el huerto son una herramienta excelente para maximizar la producción y también para evitar posibles plagas y enfermedades. Todo de forma natural. Por ello es importante conocerlas a la hora de planificar lo que vas a sembrar.

Por ejemplo, el ajo es un excelente repelente natural.

También hay que tener en cuenta que algunos cultivos no se deben sembrar cerca, puesto que entran en competencia directa en cuanto a nutrientes, luz y agua.

¡Esperamos que esta infografía sea útil!

Bioestimulantes: Qué son y para qué sirven

Los bioestimulantes agrícolas han existido desde siempre para mejorar el vigor de las plantas, su rendimiento y la calidad total de la cosecha. Tradicionalmente han estado relacionados con la agricultura ecológica u orgánica, pero hoy en día, gracias a la investigación, son vitales para la agricultura convencional, tanto como complemento nutritivo como protector.

CARACTERÍSTICAS

 

Los bioestimulantes no están catalogados como nutrientes ni pesticidas, pero ejercen un impacto positivo sobre la salud de la planta.  Además son complementarios, ya que pueden ser combinados con fertilizantes y productos fitosanitarios de aplicación directa contra plagas o enfermedades.

BENEFICIOS

 

Los bioestimulantes contribuyen a una agricultura sostenible, ya que aumentan el rendimiento y la calidad de los cultivos. Asimismo se aumenta la tolerancia de las plantas frente a situaciones climáticas desfavorables y efectos de estrés abiótico.

El resultado son productos de mayor calidad, uniformes y resistentes tanto a las condiciones climáticas como al posterior almacenamiento ya que duran más tiempo en condiciones óptimas.

Otro de los beneficios aportados es la mejora de la calidad del suelo, ya que se fomenta el desarrollo de microorganismos benéficos de éste, los cuales van a favorecer un suelo que retenga más el agua y sea más resistente a la erosión.

 

PRODUCTOS

 

Abono especial fase Enraizante

Abono especial para Floración

Abono especial para Engorde

¿Cómo identifico el tipo de suelo de mi huerto?

El suelo de la huerta es el activo más importante para cualquier agricultor.  Las claves para mantener una buena salud en el suelo de la huerta son: conocer el tipo de suelo que tenemos y administrar los nutrientes que nos demande. Hay que aprender a cuidar el suelo para devolverle los nutrientes que sustraemos al cultivar.

 

En el artículo de hoy, vamos a mostrar 2 formas de analizar el suelo del huerto sin necesidad de realizar un análisis en profundidad, siendo tan solo necesarios la vista y el tacto. 

El primer método que vamos a utilizar es a través del color de la tierra. Lo único que necesitamos es observar la tonalidad de la tierra en su estado natural:

1. Si la tierra presenta un color oscuro, indica un alto contenido de humus o materia orgánica.

2. Cuando los suelos son rojos y amarillos, indican altos niveles de óxido de hierro. Además es un indicador de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil.

3. Un color gris o pardo amarillento puede ser indicador de una gran presencia de oxígeno. Casi todos los suelos con estas características presentan una escasa fertilidad.

4. Si la tierra se caracteriza por un color blanco o claro nos informa de la presencia de cuarzo, carbonatos o yeso. En este caso indica poca presencia de materia orgánica.

La fertilidad del suelo es una combinación de todas las características del suelo (textura, pH, nivel de materia orgánica, etc), y el nivel de ésta indica la facilidad que tiene la planta de extraer del suelo los elementos químicos que necesita para su desarrollo.

El siguiente método es a través del tacto, observando la textura del suelo del huerto. En este caso humedeceremos una muestra de tierra y apretaremos en nuestra palma para intentar moldear cualquier figura:

1. Si la tierra se resbala sin manchar y sin dejarnos crear  ninguna figura, el suelo es arenoso. Estos suelos se caracterizan por ser fáciles de trabajar pero presentan escasos nutrientes.

2. Tendremos suelo limoso cuando la tierra deja color en las manos. Este tipo de suelo es rico en humus y retiene bien los nutrientes. Son suelos blandos y pegajosos, por lo tanto muy fáciles de trabajar.

3. Cuando la tierra sea totalmente moldeable estaremos frente a un suelo de textura arcillosa. Estos suelos tienen un alto contenido en nutrientes pero son pesados y difíciles de trabajar.

Cabe destacar que los suelos arenosos no admiten grandes cantidades de abono por lo que deben ser abonados frecuentemente y en pequeñas cantidades. Por su parte los suelos arcillosos demandan todo lo contrario, pocas y abundantes aplicaciones.

Una vez conozcamos qué tipo de suelo tenemos, estaremos preparados para ofrecerle aquello que nos demande. Tenemos que tener cuidado con los suelos con escasos nutrientes ya que necesitan  un aporte exterior (abonos) y con los suelos difíciles de trabajar ya que necesitan mayor mano de obra.